*Vicente Guerrero Jimenez*
¿ Que es la lectura interpretativa?
¿ Que es la lectura interpretativa?
La lectura interpretativa es la cual el lector realiza desde su punto de vista y comprension y entendimiento
es interpretaar la lectura segun su manera de pensar.
Ésta corriente traductológica decide apartarse de la lingüística tradicional ya que hay elementos no lingüísticos de los que depende la traducción. Los componentes de esta corriente prefieren basarse en la textología .
La teoría interpretativa se opone a la contrastiva , teoría que se venía utilizando desde tiempo atrás.
Los miembros de la ESIT tienen una serie de postulados muy claros en los que se basan para hacer sus traducciones y enseñar de esa misma manera a los alumnos de dicha escuela.
Ésta teoría comenzó a desarrollarse a finales de los años 70 gracias a los investigadores de la ESIT (École Supérieure d'Interprètes et de Traducteurs). También se la llama por eso Escuela de Paris.
Hoy en día tiende a utilizarse la teoría interpretativa, antes llamada teoría del sentido, para obtener una buena traducción. Ésta corriente tiene como máximos representantes a Danica Seleskovitch, Marianne Lederer, Amparo Hurtado y a Jean Delisle.
Las ideas teóricas de la Escuela de París se basan en la traducción de textos pragmáticos y no de textos literarios.
Son escritos que sirven esencialmente para vehicular una información y cuyo aspecto estético no es el aspecto dominante (J. Delisle, 1984, 22).
Los alumnos de ésta Escuela tienen como principal tarea aprender los enfoques teóricos que se les inculca mediante múltiples normas o reglas.
Para traducir un texto (ya sea oral o escrito), se debe llevar a cabo un proceso que, según la ESIT, consta de tres fases:
-
Comprensión del sentido -
Desverbalización -
Reformulación.
Algunos libros recomendados para la lectura interpretativa:
En conclusion
Los integrantes de esta teoría interpretativa hacen mucho hincapié en la importancia del contexto a la hora de traducir, ya sea de forma oral o escrita, y también a la aportación personal del traductor en la elaboración de su trabajo, tanto con conocimientos externos, como con su creatividad e imaginación.
También resulta importante el hecho de que pongan tanto énfasis en la didáctica de la traducción (Moya, 2004, 85) y en el análisis textual. Estas dos cosas sirven para identificar los posibles problemas a la hora de traducir o interpretar, tanto del texto original, como del texto meta. - para saber mas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario