sábado, 16 de abril de 2016

Teoria Transaccional

TEORÍAS DE LA LECTURA


*Paola Avalos Luevano


TEORÍA TRANSACCIONAL 

El concepto transaccional está íntimamente ligado a la comprensión del lenguaje. Tradicionalmente se consideró al lenguaje, en primer lugar, como un sistema o código autónomo, un conjunto de reglas y convenciones arbitrarias a las cuales hablantes y autores echan mano; un instrumento, un código que se imprime en la mente de lectores y oyentes. A pesar de que el abordaje transaccional es aceptado, este modo de pensar tan arraigado continúa funcionando de manera tácita o explícita en muchos de los textos relacionados con la enseñanza, la investigación y la teoría.

Existen muchas opiniones acerca de la teoría transaccional, todos tienen sus propias bases y se justifican en sus argumentos, por ejemplo para Rosenblatt, el lector y el texto establecen una transacción, es decir, una, interacción cuya finalidad es la de "enfatizar la idea de interfusión del lector y el texto en una síntesis única que constituye el significado"

Dewey, cuando hace una descripción del acto de leer indica que una persona se convierte en lector cuando tiene una relación que establece con el texto, durante el proceso de leer "transacción". Un texto según el mismo autor es meramente tinta sobre el papel hasta que el lector evoque un significado a partir de "él", y reitera: "el lector y el texto son mutuamente esenciales; el significado surge durante una transacción.




Goodman en cambio, refiriéndose a la relación entre el lector y el texto señala que: "es la idea de transacción la que expresa con mayor claridad el proceso que tiene lugar en el acto de la lectura; la transacción no es una simple interacción".

Dewey prefería llamarlo  "Interacción" pero Rosenblatt lo sustituyo por "Transacción"  considerando que el primero está ligado al modelo mecanicismo de la física clásica y, por consiguiente, contiene la idea de separación entre sujeto y objeto. Transacción, en cambio, designa un tipo de relación en la cual “cada elemento o parte es visto como los aspectos o fases de una situación total”.


 El problema consiste en comprender los cambios que se dan en esa transacción, es decir lo que aporte el lector a esa transacción es tan importante como lo que el escritor aportó.

Existen tres puntos que muchos toman como los mas importantes  en está teoría. El primero se refiere a la concepción misma de “transacción”, el segundo a la “atención selectiva” y el tercero al “problema de la intención”.
 
A continuación adjunto un documento que describe amplia mente la definición de estos tres puntos mencionados. Ademas de estar relacionados con os problemas que en los que se encuentran los estudiantes de Bachiller por no tener una comprensión lectora firme.



 Objetivos del modelo Transaccional:
  • Alcanzar Autonomía
  • Gobernarse así mismos
  • Aceptar la responsabilidad de los propio pensamientos, sentimientos y acciones.

En El analsís Transaccional nos explica a detalle esta teoria desde el punto de vista del Dr. Eric Berne(1910-1970)


En el siguiente articulo publicado por la Revista Educación en el 2011 nos da una referencia bibliográfica del creador de la teoría Eric Berne.
Es un articulo que contiene los puntos claves de esta teoría mejor desarrollados y explícitos. Una revisión de la teoría de Análisis Transaccional y posibles aplicaciones en la educación desde Orientación

Taxonomía de Barret (comprensión lectora)
La taxonomía de Barret, de los años '60, define una categorización jerárquica respecto a las habilidades en la comprensión lectora, siendo la lectura un proceso interactivo que integra la información deducida de un texto.
Según el modelo de Barret, el proceso de comprensión lectora se organiza de acuerdo a las siguientes categorías:

  • Comprensión literal : Capacidad para identificar datos, hechos, ideas principales y subyacentes de los contenidos explícitos del texto, es decir, aparecen escritos en él.
  • Comprensión inferencial : Capacidad para conjeturar y hacer hipótesis de las informaciones explícitas planteadas en el texto. Requiere que el lector emplee su intuición e infiera (deduzca) a partir de detalles, de ideas principales y secuencias o de relaciones causa y efecto.
  • Lectura crítica : El lector emite un juicio valorativo, determinado por dos niveles: juicios de realidad y/o fantasía, distinguir entre lo real del texto y la fantasía del autor y juicio de valores, exponiendo su criterio frente al texto.
  • Apreciación : Categoría que implica todas las anteriores, ya que intenta evaluar el conocimiento y las emociones a las técnicas, estilos y estructuras literarias que el texto ha producido en el lector.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario